Para entrar en ejercicios de pruebas de Selectividad de cursos posteriores pulsa en este enlace:
http://www.emes.es/AccesoUniversidad/Selectividad/ModelosdeExamenes/tabid/344/Default.aspx

Exámenes  de cursos anteriores y pruebas de Selectividad

OPCIÓN A

Era un niño que soñaba

un caballo de cartón.

Abrió los ojos el niño

y el caballito no vio.

Con un caballito blanco

el niño volvió a soñar:

y por la crin lo cogía...

¡Ahora no te escaparás!

Apenas lo hubo cogido,

el niño se despertó.

Tenía el puño cerrado.

¡El caballito voló!

Quedose el niño muy serio

pensando que no es verdad

un caballito soñado.

Y  ya no volvió a soñar.

Pero el niño se hizo mozo

y el mozo tuvo un amor

y a su amada le decía:

¿Tú eres de verdad o no?

Cuando el mozo se hizo viejo

pensaba: todo es soñar,

el caballito soñado

y el caballo de verdad.

Y cuando vino la muerte,

el viejo a su corazón

preguntaba: ¿tú eres sueño?

¡Quién sabe si despertó!

(ANTONIO MACHADO)

CUESTIONES

  1. Justifique a qué tipo de texto pertenece el anterior ( 1’5 puntos)
  2. Haga un resumen del mismo (1 punto)
  3. Exponga su opinión argumentada sobre la realidad y los sueños (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente  (3 puntos): Cuando el mozo se hizo viejo pensaba: todo es soñar , el caballito soñado y el caballo de verdad
  5. Los cambios semánticos ( 1 punto)
  6. El Modernismo ( 2 puntos)

 

Querido Juan Ruiz: sosiega un poco; siéntate; las gradas de este humilladero, aquí fuera de la ciudad, pueden servirnos de asiento durante un momento. Has corrido mucho por campos y ciudades y todavía no te sientes cansado. Tu vida es tumultuosa y agitada; quien te vea por primera vez sin conocerte, dirá sin equivocarse cómo eres, cuál es tu espíritu, lo que deseas y lo que amas. Tienes la cara carnosa y encendida; en la grosura de la faz aparecen tus ojos chiquitos como dos granos de mostaza. La nariz, recia, una nariz sensual, avanza como para olfatear olores de yantar o de mujer. Tu pestorejo revela obstinación y fuerza. ¿Y dónde dejamos los labios? Tus labios, Juan Ruiz, son el complemento de esa nariz recia y sensual: son unos labios gordos, colorados, que parecen estar gustando a toda hora mil gratísimos gustores. Has corrido mucho por la vida y todavía te queda que correr otro tanto. Descansa un momento aquí, en la serenidad de la tarde. (Azorín, Al margen de los clásicos)

CUESTIONES

  1. Razone a qué tipo/s de texto pertenece el anterior ( 1’5 puntos)
  2. Haga un resumen del contenido del mismo.(1 punto)
  3. Exponga su opinión razonada sobre la necesidad de mantener un equilibrio entre la salud y los placeres de la vida (1’5 puntos))
  4.  Explique el significado en el texto de estas palabras (1 punto): sosiega, humilladero, faz, yantar, pestorejo, gustores.
  5. Analice sintácticamente ( 3 puntos): Son unos labios gordos, colorados, que parecen estar gustando a toda hora mil gratísimos gustores
  6.  El ensayo en el siglo XX (2 puntos)

 

 

OPCIÓN A

El realismo de Galdós _el realismo español_ es distinto del naturalismo francés. ("El naturalismo español _dirá después Emilia Pardo Bazán_ o verismo, o realismo...se diferencia tanto del naturalismo francés como éste del ruso"). Sin embargo, franceses, rusos o ingleses dieron con un campo nuevo que describir: la fealdad, la pobreza; y no se quedaron cortos en el empeño. Para los españoles, el caso era distinto: Velázquez pintó monstruos, Valdés Leal, podre; los autores de novelas picarescas, entroncados con la maravilla de La Celestina, fueron maestros en el género. Y mientras los extranjeros se dejaban llevar por el pesimismo que en ellos fatalmente había de engendrar tanta miseria, pústulas, roñas y mugres, los avezados españoles, haciendo de tripas corazón y no como los demás del corazón una tripa más, sacaban optimismo del más lúgubre cuadro, de la peor pocilga. Es posible que la todavía fuerte estructura católica contribuyera a ello: a pesar del anticlericalismo, que en muy poco le atañe. La heterodoxia de tantos españoles ilustres (heterodoxo es Galdós, heterodoxo fue Unamuno) los preservaba del pesimismo, ateo o no, entonces en boga. Allí radica la esencial diferencia del liberal Galdós, del reaccionario Balzac o del socializante Zola.

(Max Aub: Manual de Historia de la Literatura Española).

CUESTIONES.

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1’5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto(1 punto)
  3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre realismo o no realismo en el arte y la literatura. (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente la oración siguiente ( 3 puntos) Para los españoles, el caso era distinto: Velázquez pintó monstruos, Valdés Leal, podre; los autores de novelas picarescas, entroncados con la maravilla de La Celestina, fueron maestros en el género
  5. Analice la estructura morfológica de estas palabras y explique su significado (1 punto):  entroncados, anticlericalismo, heterodoxia, ateo.
  6. La novela antes de la guerra civil ( 2 puntos)

OPCIÓN B

Salen los niños alegres

de la escuela.

poniendo en el aire tibio

de abril canciones tiernas.

¡Qué alegría tiene el hondo

silencio de la calleja!

Un silencio hecho pedazos

por risas de plata nueva.

Voy camino de la tarde,

entre flores de la huerta,

dejando sobre el camino

el agua de mi tristeza.

En el monte solitario,

un cementerio de aldea

parece un campo sembrado

con granos de calaveras.

Y han florecido cipreses

como gigantes cabezas

que, con órbitas vacías

y verdosas cabelleras,

pensativos y dolientes,

el horizonte contemplan.

¡Abril divino, que vienes

cargado de sol y esencias,

llena con nidos de oro

las floridas calaveras!

(Federico García Lorca)

CUESTIONES.

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1’5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto(1 punto)
  3. Exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia de los sentimientos (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente la oración siguiente ( 3 puntos) Y han florecido cipreses como gigantes cabezas que, con órbitas vacías y verdosas cabelleras, pensativos y dolientes, el horizonte contemplan.
  5. Escriba un sinónimo para cada una de las palabras siguientes (1 punto): tibio, tristeza, cementerio, órbitas, pensativos, calaveras.
  6. La literatura romántica (2 puntos)

 

OPCIÓN A

Vista desde allí, la población era monumental, soberbia. Pocas capitales de Europa parecían tan hermosas. Al frente, la enorme masa del Palacio Real, con sus pilastras salientes cortando negras filas de ventanas. A un lado, la colina del Príncipe Pío, coronada de cuarteles; en el extremo opuesto, la cúpula de San Francisco el Grande y el Seminario. Arriba el cielo sin una nube, límpido, como si su azul lo hubieran lavado las últimas lluvias, con una diafanidad que absorbía y borraba instantáneamente el humo de las chimeneas. Abajo, en los declives que conducen al Manzanares, grandes masas de vegetación, las arboledas del Campo del Moro, de la Virgen del Puerto, de la Cuesta de la Vega. La masa blanca del caserío partíase más allá del puente de Segovia, y una línea metálica, una barra horizontal y negra, unía los dos lados de esta corte, era el Viaducto.

Madrid, visto desde allí, parecía una capital portentosa, una imponente necrópolis. Entre el azul del cielo y el verde de los árboles alineábanse las más solemnes manifestaciones de su vida, sus más poderosas grandezas. La vivienda de los reyes en medio; a un lado, los cuarteles, sobre aquella colina que era el Monte de Marte de Madrid; al opuesto, el templo suntuoso, que parecía aplastar con su grandeza las casuchas inmediatas, y otro cuartel sin armas, donde se albergaban los reclutas de la fe, vestidos de negro. Nada faltaba, era la imagen completa de la Nación; toda parecía haberse concentrado en esta cara monumental de la gran villa.

La capital, dominadora y triunfante, parecía abrumar el espacio con su pesada grandeza. Reía destacándose sobre el azul del cielo, con el temblor de las grandes vidrieras de sus palacios heridas por el sol, con la blancura de sus muros, con el verde rumoroso de sus jardines, con la esbeltez de las torres de sus iglesias. No veía la muchedumbre famélica esparcida a sus pies, la horda que se alimentaba con sus despojos y suciedades, el cinturón de estiércol viviente, de población dolorida.

Era hermosa y sin piedad. Arrojaba la miseria lejos de ella, negando su existencia.

 (Vicente Blasco Ibáñez, La horda)

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (2 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. Exponga su opinión de forma razonada sobre la importancia de la organización racional del espacio urbano para el disfrute de los ciudadanos (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente (2 ‘5 puntos): No veía la muchedumbre famélica esparcida a sus pies, la horda que se alimentaba con sus despojos y suciedades
  5. Explique el significado y la estructura morfológica de estas palabras (1 punto): diafanidad, necrópolis, rumoroso, famélica
  6. El teatro hasta la Guerra Civil ( 2 puntos)

 

OPCIÓN B

En Las ranas, Aristófanes hace decir a Eurípides : "He hecho el drama democrático; he escenificado la vida de cada día, la manera en que vivimos". Hace más de 2.300 años que los escritores griegos descubrieron que casi todos los acontecimientos tienen una dimensión humana. El periodismo, un oficio mucho más joven y de territorio impreciso, ha intentado con distinta fortuna aproximar aquel hecho a audiencias indiscriminadas. Pero en el camino se ha topado, se topa cada vez más, con la máxima perversión de la idea clásica: el sensacionalismo.

El creciente tirón del amarillismo informativo no es una degradación confinada a sociedades poco instruidas o países desvertebrados. Por el contrario, coincide con una época de grandes medios materiales y de libertad sin precedentes. La atracción por el escándalo en sí mismo, su mercantilización, florece en las democracias occidentales avanzadas y alcanza a periódicos que gozaron fama de respetables, y que aún tratan de mantener esa apariencia, infestados como están por el mal del amarillismo. Nos recuerda a los periodistas, si fuera necesario, que la libertad no inmuniza frente a la manipulación, la mentira o el empleo de la palabra como invasor abusivo de la privacidad ajena.

El sensacionalismo no se alimenta sólo de sexo o violencia, por más que la audiovisualización imparable haya privilegiado estos dos ingredientes. La lucha por el poder político o económico atiza por igual la caldera de la intromisión inmisericorde en las vidas personales. Todo vale para transformar en inquisidores a periódicos y periodistas: Mario Vargas Llosa sostenía en un artículo por el que recibió el Premio Ortega y Gasset en 1999: "Nuevas inquisiciones", que la causa última de esta alarmante apuesta informativa es la banalización de la cultura imperante, un hecho contra el que el escritor no encuentra cura.

En las escuelas de periodismo se enseña que la prensa libre justifica su existencia en términos de imperativos morales. Desde aquí queremos creer que en nuestra sociedad de comunicación global, instantánea, sometida a un embate incesante de estímulos imposibles de clasificar y digerir, todavía es posible un compromiso cotidiano con la libertad y la verdad, que haga de los periódicos, a pesar de los errores, instrumentos de convivencia creíbles y relegue el amarillismo a moda pasajera o marca de fábrica para uso de adeptos. (EL PAÍS, 11 de mayo de 1999)

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? ( 2 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. A partir del texto exponga su opinión razonada sobre el papel de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas(1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente (2’5 puntos): Nos recuerda a los periodistas, si fuera necesario, que la libertad no inmuniza frente a la manipulación
  5. Señale los neologismos del texto y explique cómo se han formado y su significado (1 punto)
  6. La literatura del siglo XVIII ( 2 puntos)

 

 

OPCIÓN A

Cenicientas las aguas, los desnudos

árboles y los montes cenicientos;

parda la bruma que los vela y pardas

las nubes que atraviesan por el cielo;

triste, en la tierra, el color gris domina, 5

¡el color de los viejos!

De cuando en cuando de la lluvia el sordo

rumor suena, y el viento

al pasar por el bosque

silba o finge lamentos 10

tan extraños, tan hondos y dolientes

que parece que llaman por los muertos.

Seguido del mastín, que helado tiembla,

el labrador, envuelto

en su capa de juncos, cruza el monte; 15

el campo está desierto,

y tan sólo en los charcos que negrean

del ancho prado entre el verdor intenso

posa el vuelo la blanca gaviota,

mientras graznan los cuervos. 20

Yo desde mi ventana,

que azotan los airados elementos,

regocijada y pensativa escucho

el discorde concierto

simpático a mi alma... 25

¡Oh, mi amigo el invierno!,

mil y mil veces bien venido seas,

mi sombrío y adusto compañero.

¿No eres acaso el precursor dichoso

del tibio mayo y del abril risueño? 30

¡Ah, si el invierno triste de la vida,

como tú de las flores y los céfiros,

 también precursor fuera de la hermosa

y eterna primavera de mis sueños...!

(En las orillas del Sar. Rosalía de Castro)

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?(2 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. Analice sintácticamente (4 puntos):
  • De cuando en cuando de la lluvia el sordo rumor suena, y el viento al pasar por el bosque silba o finge lamentos tan extraños, tan hondos y dolientes que parece que llaman por los muertos
  • Yo desde mi ventana, que azotan los airados elementos, regocijada y pensativa escucho el discorde concierto simpático a mi alma

    4. La poesía y la prosa románticas ( 3 puntos)

 

OPCIÓN B

La madre de Ramón, viuda, llevaba en arrendamiento cierta humilde heredad de que era propietario don Pedro Miranda, padre de Eleuterio. La infeliz no pagaba la renta. ¡Qué había de pagar si no tenía con qué! Años y años se le iban echando encima con una deuda, para ella enorme. Don Pedro se aguantaba; pero al fin, como los tiempos estaban malos para todos, la contribución baldaba a chicos y grandes; un día se cargó de razón, como él dijo, y se plantó, y aseguró que ni Cristo había pasado de la cruz ni él de allí; de otro modo, que María Pendones tenía que pagar las rentas atrasadas o... dejar la finca. «O las rentas o el desahucio». A esto lo llamaba disyuntiva don Pedro, y María el acabose, el fin del mundo, la muerte suya y de sus hijos, que eran cuatro, Ramón el mayor.

Pero en esto le tocó la suerte, a Eleuterio, el hijo único de don Pedro, el mimo de su padre y de toda la familia, porque era un estuche que hasta tenía la gracia de escribir en los periódicos de la corte, privilegio de que no disfrutaba ningún otro menor de edad en el pueblo.

Como no mandaban entonces los del partido de Miranda, sino sus enemigos, ni en el Ayuntamiento ni en la Diputación provincial hubo manera de declarar a Eleuterio inútil para el servicio de las armas, pues lo de poeta lírico no era exención suficiente; y el único remedio era pagar un dineral para librar al chico. Pero los tiempos eran malos; dinero contante y sonante, Dios lo diera; mas ¡oh idea feliz!

«El chico de la Pendones, el mayor... ¡justo!». Y don Pedro cambió la disyuntiva de marras y dijo: o el desahucio o pagarme las rentas atrasadas yendo Ramón a servir al rey en lugar de Eleuterio. Y dicho y hecho. La viuda de Pendones lloró, suplicó de rodillas; al llegar el momento terrible de la despedida prefería el desahucio, quedarse en la calle con sus cuatro hijos, pero con los cuatro a su lado, ni uno menos. Pero Ramón, la gallina, el enclenque sietemesino, alternando entre las tercianas y el reumatismo, tuvo energía por la primera vez de su vida, y a escondidas de su madre, se vendió, liquidó con don Pedro, y el precio de su sacrificio sirvió para pagar las rentas atrasadas y la corriente. Y tan caro supo venderse, que aún pudo sacar algunas pesetas para dejarle a su madre el pan de algunos meses... y a su novia, Pepa de Rosalía, un guardapelo que le costó un dineral, porque era nada menos que de plata sobredorada.

(Leopoldo Alas. Clarin. El sustituto)

CUESTIONES

1) Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es?(2 puntos)

2) Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)

3) Analice sintácticamente (4 puntos):

  • Tan caro supo venderse, que aún pudo sacar algunas pesetas para dejarle a su madre el pan de algunos meses

  • Un día se cargó de razón, como él dijo, y se plantó, y aseguró que ni Cristo había pasado de la cruz ni él de allí

4) La novela realista ( 3 puntos)

 

 

OPCIÓN A

La literatura va a desaparecer de los exámenes de selectividad catalanes y, como es lógico, la estudios de literatura del bachillerato catalán pasarán a ser una actividad superfetatoria. Ante el futuro eclipse de las letras, algunos escritores ironizan. Con simpático cinismo, Quim Monzó pide que, además, se prohiba la lectura en el Principado. Otros están que trinan. Bru de Sala, nacionalista templado, acusa al régimen de Pujol de analfabetismo rampante. Yo no diría tanto. ¿Por qué razón debería un adolescente leer literatura no deportiva?

Y respondo: porque hay que aprender a narrarse a sí mismo. Usted, lector mío, es una novela. Coja una foto suya de hace diez años y otra de hace veinte, luego pídale a mamá la de la primera comunión. Compárelas y busque alguna relación entre las imágenes. ¿Cree que aquel niño, el adolescente posterior y el actual contribuyente forman una unidad? ¿Son la misma "persona"? ¿No será más bien un "protagonista", o sea, un nombre propio?

. Recordamos haber sido aquel niño y luego el adolescente, a pesar de que entre ambos apenas hay nada en común, ni física ni intelectualmente. Ese recuerdo llamado "una vida" no es sino un relato, tan ficticio como cualquier novela, pero igualmente verosímil. Estamos hechos con la "materia de los sueños", es decir, con un torrente de palabras que embalsa en algunos momentos decisivos y poéticos.

Descartes, Shakespeare y Cervantes nos enseñaron a ser "yo", ellos inventaron el modo moderno de "narrar una vida" Y sólo podemos ser nosotros mismos mediante un relato que resulte verosímil y comprensible para los demás. Vivimos nuestra propia novela y la escribimos cada día.

Cuando la literatura ya no exista, habrá desaparecido también un momento de representar a los humanos y otra construcción lo sustituirá. Muchos jóvenes actuales, por ejemplo, ya se imaginan a sí mismos en forma de videoclip, con el inquietante aspecto de un actor sin memoria ni herencia, que avanza a saltos con aullido publicitario y furia electrónica. No es ni mejor ni peor que lo viejo, sólo es un nuevo escenario para el inútil e inevitable deseo de ser sólidos, permanentes, durables, uno.  (Félix de Azúa, EL PAÍS)

CUESTIONES.

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? (1,5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. A partir del texto, exponga su opinión razonada sobre la importancia de la literatura y el arte para el ser humano. (1,5 puntos)
  4. Analice sintácticamente la oración siguiente: Ese recuerdo llamado "una vida" no es sino un relato, tan ficticio como cualquier novela, pero igualmente verosímil. (2'5 puntos)
  5. Analice las perífrasis del texto (1 punto)
  6. La novela hispanoamericana (2'5 puntos)

OPCIÓN B

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban,

tu hermosura y mi dicha al contemplar;

aquellas que aprendieron nuestros nombres,

ésas...¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez, a la tarde, aun más hermosas,

sus flores abrirán,

pero aquellas cuajadas de rocío,

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día...

ésas...¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de tu profundo sueño

tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante el altar,

como yo te he querido...desengáñate:

¡así no te querrán!

(G. A: Bécquer)

CUESTIONES

  1. Analice las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1'5 puntos?
  2. Explique el contenido del mismo ( 1 punto)
  3. Dé su opinión razonada sobre cómo deben ser las relaciones amorosas (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente estas oraciones (2'5  puntos)                                                                    .Aquellas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar, no volverán                   - Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de tu profundo sueño tal vez despertará
  5. La poesía romántica (2 puntos)
  6. Los cambios semánticos (1’5 puntos)

 

 

OPCIÓN A

La literatura va a desaparecer de los exámenes de selectividad catalanes y, como es lógico, la estudios de literatura del bachillerato catalán pasarán a ser una actividad superfetatoria. Ante el futuro eclipse de las letras, algunos escritores ironizan. Con simpático cinismo, Quim Monzó pide que, además, se prohiba la lectura en el Principado. Otros están que trinan. Bru de Sala, nacionalista templado, acusa al régimen de Pujol de analfabetismo rampante. Yo no diría tanto. ¿Por qué razón debería un adolescente leer literatura no deportiva?

Y respondo: porque hay que aprender a narrarse a sí mismo. Usted, lector mío, es una novela. Coja una foto suya de hace diez años y otra de hace veinte, luego pídale a mamá la de la primera comunión. Compárelas y busque alguna relación entre las imágenes. ¿Cree que aquel niño, el adolescente posterior y el actual contribuyente forman una unidad? ¿Son la misma "persona"? ¿No será más bien un "protagonista", o sea, un nombre propio?

. Recordamos haber sido aquel niño y luego el adolescente, a pesar de que entre ambos apenas hay nada en común, ni física ni intelectualmente. Ese recuerdo llamado "una vida" no es sino un relato, tan ficticio como cualquier novela, pero igualmente verosímil. Estamos hechos con la "materia de los sueños", es decir, con un torrente de palabras que embalsa en algunos momentos decisivos y poéticos.

Descartes, Shakespeare y Cervantes nos enseñaron a ser "yo", ellos inventaron el modo moderno de "narrar una vida" Y sólo podemos ser nosotros mismos mediante un relato que resulte verosímil y comprensible para los demás. Vivimos nuestra propia novela y la escribimos cada día.

Cuando la literatura ya no exista, habrá desaparecido también un momento de representar a los humanos y otra construcción lo sustituirá. Muchos jóvenes actuales, por ejemplo, ya se imaginan a sí mismos en forma de videoclip, con el inquietante aspecto de un actor sin memoria ni herencia, que avanza a saltos con aullido publicitario y furia electrónica. No es ni mejor ni peor que lo viejo, sólo es un nuevo escenario para el inútil e inevitable deseo de ser sólidos, permanentes, durables, uno.  (Félix de Azúa, EL PAÍS)

CUESTIONES.

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? (1,5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. A partir del texto, exponga su opinión razonada sobre la importancia de la literatura y el arte para el ser humano. (1,5 puntos)
  4. Analice sintácticamente la oración siguiente: Ese recuerdo llamado "una vida" no es sino un relato, tan ficticio como cualquier novela, pero igualmente verosímil. (2'5 puntos)
  5. Analice las perífrasis del texto (1 punto)
  6. La novela hispanoamericana (2'5 puntos)

OPCIÓN B

Volverán las oscuras golondrinas

en tu balcón sus nidos a colgar,

y otra vez con el ala a sus cristales

jugando llamarán;

pero aquellas que el vuelo refrenaban,

tu hermosura y mi dicha al contemplar;

aquellas que aprendieron nuestros nombres,

ésas...¡no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas

de tu jardín las tapias a escalar,

y otra vez, a la tarde, aun más hermosas,

sus flores abrirán,

pero aquellas cuajadas de rocío,

cuyas gotas mirábamos temblar

y caer como lágrimas del día...

ésas...¡no volverán!

Volverán del amor en tus oídos

las palabras ardientes a sonar;

tu corazón de tu profundo sueño

tal vez despertará;

pero mudo y absorto y de rodillas,

como se adora a Dios ante el altar,

como yo te he querido...desengáñate:

¡así no te querrán!

(G. A: Bécquer)

CUESTIONES

  1. Analice las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1'5 puntos?
  2. Explique el contenido del mismo ( 1 punto)
  3. Dé su opinión razonada sobre cómo deben ser las relaciones amorosas (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente estas oraciones (2'5  puntos)                                                                    .Aquellas que el vuelo refrenaban, tu hermosura y mi dicha al contemplar, no volverán                   - Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón de tu profundo sueño tal vez despertará
  5. La poesía romántica (2 puntos)
  6. Los cambios semánticos (1’5 puntos)

 

 

OPCIÓN A

La presencia en la Península Ibérica de los musulmanes durante casi ocho siglos (711-1492) necesariamente había de dejar una huella de su lengua, lengua que fue oficial en los territorios por ellos dominados, a pesar de la conservación por parte de los cristianos residentes, de sus dialectos mozárabes. El mayor peso del árabe sobre los dialectos romances del Norte _directamente o indirectamente a través del mozárabe_ debió de darse en los primeros siglos de dominación, cuando los invasores ocuparon la mayor parte del país y su cultura era incomparablemente superior a la de los pobrísimos reinos cristianos. Todavía hoy, numerosas palabras tomadas del árabe dan a nuestro idioma un matiz exótico en medio de las otras lenguas románicas. Tienen este origen voces tan corrientes como azucena, alhelí, alférez, atalaya, tambor, aceite, arroz, alfiler, almacén, ajedrez, alcantarilla, alcalde, fulano,, cenit, azul, almohada, ojalá, la preposición hasta...Se han calculado en unos cuatro mil _cifra considerable aunque tal vez algo inflada_ el contingente de arabismos dentro de la lengua española.  (Gramática esencial del español, Manuel Seco)

CUESTIONES

  1. Analice las características lingüísticas del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? (1'5 puntos?
  2. Haga un resumen del mismo ( 1 punto)
  3.  A partir del texto, justifique cuál es la importancia de los idiomas para los pueblos (1'5 puntos)
  4.  Analice sintácticamente ( 2 puntos) : El mayor peso del árabe sobre los dialectos romances del Norte  debió de darse en los primeros siglos de dominación, cuando los invasores ocuparon la mayor parte del país
  5.  El origen del léxico castellano  ( 1 punto)
  6. La poesía de posguerra ( 2 puntos)
  7.  Haga una valoración crítica de la obra de la segunda mitad del siglo XX leída. ( 1 punto)

OPCIÓN B

Se equivocó la paloma,

se equivocaba.

Por ir al norte, fue al sur,

creyó que el trigo era agua,

se equivocaba.

Creyó que el mar era el cielo,

que la noche la mañana,

se equivocaba.

Que las estrellas, rocío,;

que la calor, la nevada.

Se equivocaba.

Que tu falda era tu blusa;

que tu corazón, su casa.

Se equivocaba.

(Ella se durmió en la orilla,

tú, en la cumbre de una rama)

(Rafael Alberti, Metamorfosis del clavel)

CUESTIONES

  1. Analice las características lingüísticas  y literarias del texto que se propone. ¿Qué tipo de texto es? (1'5 puntos?
  2. Explique el contenido del mismo  ( 1 punto)
  3.  Justifique la importancia de la conservación de la naturaleza (1'5 puntos)
  4.  Analice sintácticamente ( 2 puntos) : Por ir al norte, fue al sur, creyó que el trigo era agua, se equivocaba.
  5.  Analice el valor de los tiempos verbales en el texto  ( 1 punto)
  6. La novela realista ( 2 puntos)
  7.  Haga una valoración crítica de la obra de la primera  mitad del siglo XX leída. ( 1 punto)

 

 

OPCIÓN A

(Telón representando el desaparecido arco árabe de las Cucharas y perspectiva de la plaza Bibarrambla. La escena estará encuadrada en un margen amarillento, como una vieja estampa iluminada en azul, verde, amarillo, rosa y celeste. Una de las casas que se vean estará pintada con escenas marinas y guirnaldas de frutas. Luz de luna. Al fondo las niñas cantarán, con acompañamiento, el romance popular:

¡Oh! Qué día tan triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar

al ver que Marianita se muere

en cadalso por no declarar.

Marianita, sentada en su cuarto,

no paraba de considerar:

‘Si Pedrosa me viera bordando

la bandera de la libertad’

(De una ventana saldrá una mujer con un velón encendido. Cesa el coro.)

Mujer

¡Niña! ¿No me oyes?

Niña (Desde lejos)

¡Ya voy!

(Por debajo del arco aparece una niña vestida según la moda del año 50, que canta)

Como lirio cortaron el lirio,

como rosa cortaron la flor,

como lirio cortaron el lirio,

más hermosa su alma quedó

(Lentamente, entra en su casa. Al fondo, el coro continúa.)

¡Oh qué día tan triste en Granada,

que a las piedras hacía llorar!

(Federico García Lorca, Mariana Pineda)

CUESTIONES

1. Analice las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1'5 puntos)

2. Explique el significado del mismo (1 punto)

3. A partir del texto justifique su opinión sobre la necesidad de la libertad (1'5 puntos)

4. Analice sintácticamente ( 2 puntos) : La escena estará encuadrada en un margen amarillento, como una vieja estampa iluminada en azul, verde, amarillo, rosa y celeste. Una de las casas que se vean estará pintada con escenas marinas y guirnaldas de frutas

5. Explique el significado de (1 punto): perspectiva, guirnaldas, cadalso

6.  El teatro desde la Guerra Civil ( 2 puntos)

7. Haga una valoración crítica de la obra del siglo XVIII leída ( 1 punto)

 

OPCIÓN B

Concédese que , por lo común, es vicio del estilo la introducción de voces nuevas o extrañas en el idioma propio. Pero, ¿por qué? Porque hay muy pocas manos que tengan la destreza necesaria para hacer esa mezcla. Es menester, para ello, un tino sutil, un discernimiento delicado. Supongo que no ha de haber afectación, que no ha de haber exceso. Supongo también que es lícito el uso de voz de idioma extraño, cuando no hay equivalente en el propio; de modo que aunque se pueda explicar lo mismo con el complejo de dos o tres voces domésticas, es mejor hacerlo con una solo, venga de donde viniere. Por este motivo en menos de un siglo , se han añadido más de mil voces latinas a la lengua francesa, a la castellana. Yo me atrevo a señalar en nuestro nuevo diccionario más de dos mil, de las cuales ninguna se hallará en los autores españoles que escribieron antes de empezar el pasado siglo...

Los que a todas las peregrinas niegan la entrada en nuestra locución, llamarán a esta austeridad "pureza de la lengua castellana". Es cosa vulgarísima nombrar las cosas como lo ha menester el capricho, el error o la pasión. ¡Pureza! Antes deberá llamar "pobreza", desnudez, miseria, sequedad. (Fray Benito Feijoo),

CUESTIONES

  1. Analice las características lingüísticas del texto. ¿Qué tipo de texto es? ( 1'5 puntos?
  2. Haga un resumen del texto (1 punto)
  3. A partir del texto, exponga su opinión razonada sobre la introducción de voces nuevas en el idioma castellano (1,5)
  4. Analice sintácticamente  (2 puntos):Supongo también que es lícito el uso de voz de idioma extraño, cuando no hay equivalente en el propio
  5. Explique el significado y la estructura morfológica de estas palabras ( 1 punto): destreza, domésticas, peregrinos, locución, austeridad, vulgarísima
  6. La novela después de la Guerra Civil ( 2 puntos)
  7. Haga una valoración crítica de la obra leída del siglo XIX

 

OPCIÓN A

Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero,

a lo largo del sendero...

_La tarde cayendo está_

"En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón."

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea,

se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:

"Aguda espina dorada,

quién te volviera a sentir

en el corazón clavada."

( Antonio Machado, Soledades)

.

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1’5) puntos)
  2. Explique el contenido del texto (1 punto)
  3. A partir del texto exponga su opinión razonada sobre la importancia de los recuerdos (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente (2’5 puntos): La tarde más se oscurece; y el camino que serpea y débilmente blanquea, se enturbia y desaparece.
  5. Escriba un sinónimo de (1 punto) : pasión, sombrío, , serpea , plañir
  6. El Modernismo (2’5 puntos)

OPCIÓN B

En febrero de 1903 fuimos nosotros, desde el bullicio de la Corte, en pleno carnaval, hasta la silenciosa Villanueva de los Infantes. Los muros se agrietan y desmoronan; las puertas y las ventanas de los viejos caserones están siempre cerradas; los anobios van calladamente taladrando las maderas. Profunda sensación de reposo y de silencio invadió nuestro espíritu. Desde las afueras del pueblo contemplamos la llanura y seguimos con la vista el camino que se aleja hasta la torre de Juan Abad. La misma tarde de nuestra llegada visitamos la casa en que murió Quevedo. Tiene la casa un zaguán estrecho y un patizuelo con una galería en que se ve una barandilla tosca de madera. A la izquierda, entrando a la casa, se abre una estancia reducida, con una ventana que da a la calle. No puede darse nada ni más sencillo ni más pobre. En tal estancia vino a acabar sus días, lejos del tráfago de las grandes ciudades, en el silencio, en la humildad el hombre que más que nadie en su tiempo había representado la agitación, la energía, el tumulto y la efervescencia de ideas. En la escala social, al lado opuesto del ocupado por Quevedo, polígrafo, poeta, filósofo, diplomático, hombre de acción, podemos imaginarnos a una viejecita de pueblo que no sabe nada ni ambiciona nada: una de estas viejecitas vestidas de negro era quien, al cabo de tres siglos, nos enseñaba la estancia en que murió el grande hombre.

Aquí _nos decía_; aquí, en este cuartito, es donde dicen que murió Quevedo .(Azorín, Al margen de los clásicos)

CUESTIONES.

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1’5 puntos)
  2. Haga un resumen del mismo (1 punto)
  3. A partir del texto exponga su opinión razonada sobre los viajes culturales (1'5 puntos)
  4. Analice sintácticamente ( 2’5 puntos)

    - una de estas viejecitas vestidas de negro era quien, al cabo de tres siglos, nos enseñaba la estancia en que murió el grande hombre

  5. Indique el significado, la estructura morfológica y a qué clase pertenecen las palabras siguientes:   ( 1 puntos : anobios, patizuelo, polígrafo, filósofo
  6.   La novela realista y naturalista (2’5 puntos)

 

 

OPCIÓN A

Te quiero.

Te lo he dicho con el viento,

jugueteando como animalillo en la arena

o iracundo como órgano tempestuoso;

te lo he dicho con el sol,

que dora desnudos cuerpos juveniles

y sonríe en todas las cosas inocentes;

te lo he dicho con las nubes,

frentes melancólicas que sostienen el cielo,

tristezas fugitivas;

te lo he dicho con las plantas,

leves criaturas transparentes

que se cubren de rubor repentino;

te lo he dicho con el agua,

vida luminosa que vela un fondo de sombra;

te lo he dicho con el miedo,

te lo he dicho con la alegría,

con el hastío, con las terribles palabras.

Pero así no me basta:

más allá de la vida,

quiero decírtelo con la muerte;

más allá del amor,

quiero decírtelo con el olvido.

(LUIS CERNUDA: Los placeres prohibidos, 1931)

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1´5 puntos)
  2. Explique el contenido del texto (1 punto)
  3. A partir del texto, exponga su opinión sobre la importancia del amor en el ser humano(1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente (2’5 puntos): Te lo he dicho con las nubes, frentes melancólicas que sostienen el cielo. Más allá del amor, quiero decírtelo con el olvido.
  5. Explique el significado y la estructura morfológica de estas palabras (1 punto): iracundo, tempestuoso, hastío
  6. El teatro anterior a la Guerra Civil ( 2’5 puntos)

 

OPCIÓN B

Democracia y liberalismo son dos respuestas a dos cuestiones de derecho político completamente distintas.

La democracia responde a esta pregunta. ¿Quién debe ejercer el Poder público? La respuesta es: el ejercicio del Poder público corresponde a la colectividad de los ciudadanos.

Pero en esa pregunta no se habla de qué extensión deba tener el Poder público. Se trata sólo de determinar el sujeto a quien el mando compete. La democracia propone que mandemos todos; es decir: que todos intervengamos soberanamente en los hechos sociales.

El liberalismo, en cambio, responde a esta otra pregunta: Ejerza quienquiera el Poder público, ¿cuales son los límites de éste? La respuesta suena así: el Poder público, ejérzalo un autócrata o el pueblo, no puede ser absoluto, sino que las personas tienen derechos previos a toda injerencia del Estado. Es, pues, la tendencia a limitar la intervención del Poder público.

De esta suerte aparece con suficiente claridad el carácter heterogéneo de ambos principios. Se puede ser muy liberal y nada demócrata, o viceversa, muy demócrata y nada liberal.

Las antiguas democracias eran poderes absolutos, más absolutos que los de ningún monarca europeo de la época llamada absolutista. Griegos y romanos desconocieron la inspiración del liberalismo. Es más; la idea de que el individuo limite el poder del Estado, que quede, por lo tanto, una porción de la persona fuera de la jurisdicción pública, no puede alojarse en las mentes clásicas. Es una idea germánica, es el genio, que pone unas sobre otras las piedras de los castillos. Donde el germanismo no ha llegado, no ha prendido el liberalismo. Así, cuando en Rusia se ha querido sustituir el absolutismo zarista, se ha impuesto una democracia no menos absolutista. El bolchevique es antiliberal. (José Ortega y Gasset , Notas del vago estío)

CUESTIONES.

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1’5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto(1 punto)
  3. A partir del texto, exponga su opinión de forma argumentada sobre la importancia de la libertad para el ser humano (1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente (2’5 puntos): En esa pregunta no se habla de qué extensión deba tener el Poder público. Se trata sólo de determinar el sujeto a quien el mando compete.
  5. Analice la estructura morfológica de estas palabras y explique su significado (1 punto): democracia, heterogéneo, absolutismo, zarista.
  6. La novela realista (2’5 puntos)

 

OPCIÓN A

Por dificultades en el último momento para adquirir el billete, llegué a Barcelona a medianoche, en un tren distinto del que habían anunciado, y no me esperaba nadie.

Era la primera noche que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche. La sangre, después del viaje largo y cansado, me empezaba a circular en las piernas entumecidas y con una sonrisa de asombro miraba la gran estación de Francia y los grupos que estaban aguardando el expreso y los que llegábamos con tres horas de retraso. El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes tenían para mí un gran encanto, ya que envolvía todas mis impresiones en la maravilla de haber llegado por fin a una ciudad grande, adorada en mis ensueños por desconocida.

Empecé a seguir _una gota entre la corriente_ el rumbo de la masa humana que, cargada de maletas, se volcaba en la salida. Mi equipaje era un maletón muy pesado _porque estaba lleno de libros_ y lo llevaba yo misma con toda la fuerza de mi juventud y mi ansiosa expectación.

(Carmen Laforet: Nada)

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? (1´5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. Exponga su opinión de forma razonada sobre las impresiones infantiles (1’5 puntos)
  4. Análisis sintáctico de: (2 puntos):

    Era la primera noche que viajaba sola, pero no estaba asustada; por el contrario, me parecía una aventura agradable y excitante aquella profunda libertad en la noche

  5. Explique el significado y la estructura morfológica de estas palabras (1 punto): ensueños, desconocida, entumecidas.
  6. El Romanticismo ( 2 puntos)
  7. Haga una valoración crítica de la obra del siglo XVIII leída (1punto)
En Las ranas, Aristófanes hace decir a Eurípides : "He hecho el drama democrático; he escenificado la vida de cada día, la manera en que vivimos". Hace más de 2.300 años que los escritores griegos descubrieron que casi todos los acontecimientos tienen una dimensión humana. El periodismo, un oficio mucho más joven y de territorio impreciso, ha intentado con distinta fortuna aproximar aquel hecho a audiencias indiscriminadas. Pero en el camino se ha topado, se topa cada vez más, con la máxima perversión de la idea clásica: el sensacionalismo.

El creciente tirón del amarillismo informativo no es una degradación confinada a sociedades poco instruidas o países desvertebrados. Por el contrario, coincide con una época de grandes medios materiales y de libertad sin precedentes. La atracción por el escándalo en sí mismo, su mercantilización, florece en las democracias occidentales avanzadas y alcanza a periódicos que gozaron fama de respetables, y que aún tratan de mantener esa apariencia, infestados como están por el mal del amarillismo. Nos recuerda a los periodistas, si fuera necesario, que la libertad no inmuniza frente a la manipulación, la mentira o el empleo de la palabra como invasor abusivo de la privacidad ajena.

El sensacionalismo no se alimenta sólo de sexo o violencia, por más que la audiovisualización imparable haya privilegiado estos dos ingredientes. La lucha por el poder político o económico atiza por igual la caldera de la intromisión inmisericorde en las vidas personales. Todo vale para transformar en inquisidores a periódicos y periodistas: Mario Vargas Llosa sostenía en un artículo por el que recibió el Premio Ortega y Gasset en 1999: "Nuevas inquisiciones", que la causa última de esta alarmante apuesta informativa es la banalización de la cultura imperante, un hecho contra el que el escritor no encuentra cura.

En las escuelas de periodismo se enseña que la prensa libre justifica su existencia en términos de imperativos morales. Desde aquí queremos creer que en nuestra sociedad de comunicación global, instantánea, sometida a un embate incesante de estímulos imposibles de clasificar y digerir, todavía es posible un compromiso cotidiano con la libertad y la verdad, que haga de los periódicos, a pesar de los errores, instrumentos de convivencia creíbles y relegue el amarillismo a moda pasajera o marca de fábrica para uso de adeptos. (EL PAÍS, 11 de mayo de 1999)

CUESTIONES

  1. Determine las características lingüísticas y literarias del texto. ¿Qué tipo de texto es? ( 1´5 puntos)
  2. Redacte un resumen del contenido del texto (1 punto)
  3. A partir del texto exponga su opinión razonada sobre el papel de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas(1’5 puntos)
  4. Analice sintácticamente (2 puntos):

    Nos recuerda a los periodistas, si fuera necesario, que la libertad no inmuniza frente a la manipulación

  5. Señale los neologismos del texto y explique cómo se han formado y su significado (1 punto)
  6. Novela española anterior a la Guerra Civil ( 2 puntos)
  7. Haga una valoración crítica de la obra del siglo XIX leída ( 1punto)

 

IR AL ÍNDICE GENERAL